lunes, 6 de diciembre de 2010

tipos de ONG

Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:
  1. Organizaciones voluntarias
  2. Agencias u organismos de servicios no lucrativos
  3. Organizaciones comunitarias o populares
  4. Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo

ONG

A pesar de la gran heterogeneidad de las llamadas ONGs, se encuentran elementos comunes a todas ellas:
1. Se trata, "de agrupaciones no lucrativas, más o menos pequeñas, integradas por personas que, idealmente, deben ser completamente independientes de las instituciones gubernamentales o partidarias".
2. Por lo general, "se reúnen, en una primera instancia, para impulsar acciones de defensa de sus intereses inmediatos, de denuncia de las agresiones de que son objeto, de promoción de sus ideas, de promoción y defensa de sus propios derechos humanos y de los demás, de indígenas, de educación popular.".
3. Por lo general, estas organizaciones poseen una estructura muy simple; son equipos de trabajo en los que cada una de las personas que realiza una función especializada está en coordinación con los demás integrantes del grupo, con la única finalidad de realizar las tareas que se proponen colectivamente.".
4. De tal manera que la relación interna debe ser fundamentalmente democrática y de un profundo reconocimieto del valor que poseen la crítica y la autocrítica
5. Desde el punto de vista político "se distinguen de los partidos en que sus objetivos no consisten en la toma del poder, pero sí en algo fundamental sin lo cual toda forma de poder es ilegítima: la democratización del Estado, del Gobierno y de la misma Sociedad Civil.
En este marco, "las organizaciones no gubernamentales se han convertido en el canal idóneo por medio del cual la sociedad se comunica con quienes se encuentran en labores de dirección politica y administrativa del gobierno y de la sociedad.
1. Asumen papeles que antes eran exclusivos de organismos gubernamentales o partidarios, por ejemplo, observando elecciones, organizando foros, generando movimientos de protesta.
2. No hay una organización que sea capaz de abarcar todo el espectro de la problemática social. De ahí que se trate de organizaciones cuyos mandatos y coberturas geográficas son muy precisos y restringidos. Son organizaciones especializadas en asuntos concretos.
3. Frecuentemente se establecen entre ellas redes o coordinaciones para hacer más eficaz su trabajo o para enriquecerse con la mutua información y comunicación de sus experiencias; por ejemplo, el Foro de Apoyo Mutuo o Convergencia.
A pesar de que tienen diferentes formas de enfrentar los problemas encontramos que :
1. Todas las organizaciones ciudadanas" tienen como propósito el perfeccionamiento del tipo de sociedad en la que se desenvuelven, a través de la reforma del estado y la implementación de otros modelos y políticas de desasrrollo. Cada cual desde su propio ámbito".
2. Todas convergen en "la convicción de que es necesario hacer más democrática y horizontal la vida social y sobre todo en lo que se refiere a la toma de aquellas decisiones que afectan al conjunto de habitantes de una región".
3. Todas de igual forma, "coinciden en la necesidad de hacer más transparente y participativas las relaciones entre el estado y la Comunidad (...)y en la denuncia de un aparato burocrático inoperante, costoso y entorpecedor del desarrollo social.".
4. Asimismo,"poco a poco han venido encontrando un lugar común en la demanda universal de un desarrollo social con rostro humano, en oposición al mero concepto de desarrollo economico, marginador y antidemocrático, adoptado por la mayoría de los gobiernos".
5. En esa convergencia de opiniones diversas en cuanto a las soluciones que se proponen, de enfoques distintos unos de otros, "pero que tienen preocupaciones idénticas, poco a poco tambien se han venido descubriendo que existen raíces comunes a los diversos problemas; esos son precisamente los puntos nodales a los que hay que dirigir los esfuerzos de todas las organizaciones no gubernamentales. Y las propuestas van siendo coincidentes en las más diversas regiones del planeta."

lunes, 29 de noviembre de 2010

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
El género de la palabra Internet es ambiguo, según el Diccionario de la Real Academia Española


En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.
  • 1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver: Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)
  • 1972: Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
  • 1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.
  • 1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.
  • 1989: Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.
2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.